.

.

jueves, 12 de febrero de 2015

Turismo en el Estado Carabobo

Entrando a este estado encontramos con un monumento a las banderas de nuestro país


En Valencia hay varias atracciones como parques y sitios históricos


PARQUE ACUÁTICO DUNAS


Ubicado en la Urbanización Mañongo al norte de la ciudad. Es el principal parque acuático de la ciudad, posee diferentes atracciones, como piscinas, toboganes de agua, feria de comida, pista de hielo, parque de juegos, entre otras atracciones.





AQUARIUM DE VALENCIA


En este acuario se encuentran las únicas toninas (delfines de agua dulce) amaestradas en el mundo, así como también numerosas especies de peces y serpientes, además de como plantas endémicas.


Conjunto Monumental Campo de Carabobo


En dicho paseo se libró la Batalla de Carabobo, acontecimiento histórico que selló la Independencia de Venezuela en 1821. En este hay un arco que fue construido en conmemoración a los 100 años de la Batalla de Carabobo, debajo del arco, se encuentra la tumba del soldado desconocido, la cual está custodiada por dos soldados inmóviles, con trajes de la época. También hay un Altar a La Patria donde Simón Bolívar es el principal junto a Santiago Mariño y José Antonio Paéz.






FORTÍN SOLANO

 Es una fortaleza militar construida en el 1766 por orden expresa del Gobernador y Capitán general de Venezuela Don José Solano y Bote. Se construyó en la zona llamada Cresta del Vigía y su función era proteger la ciudad de posibles ataques navales, proteger su puerto, el Camino de los Españoles a Valencia y toda actividad mercantil. Durante la Independecia de Venezuela tuvo gran actividad militar.



 Por cierto en Puerto Cabello hay unas hermosas playas como es Isla Larga y otras...


lunes, 2 de febrero de 2015

Turismo en el Estado Bolívar

En este estado tenemos una de las maravillas mas hermosas del mundo

PARQUE NACIONAL CANAIMA

Es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1.002 m) forman paisajes espectaculares.





Turismo en el estado Aragua

En este estado hay muchas cosas por conocer, hermosas playas como las de Bahia de Cata o Cuyagua

PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER
Es el parque más antiguo del país, puesto que es el primer Parque Nacional decretado en Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande y rebautizado en 1953 con el nombre de ese geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917 y clasificó más de 30 mil plantas en el país. El parque posee una topografía irregular y abrupta. Su constitución geológica es básicamente de roca ígnea metamórfica. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso. Su altitud va desde el nivel del mar hasta los 2430 m en el pico Cenizo. Abundan las orquídeas, los helechos y las lianas trepadoras.

MONUMENTO NATURAL PICO CODAZZI
Es una de las más altas cimas de la cordillera de la Costa y se caracteriza por una vegetación de bosque húmedo en su falda. Toma su nombre del naturalista-cartógrafo y geógrafo italiano Agustín Codazzi quien llegó a Venezuela en 1827. Fue él quien promovió la movilización de agricultores alemanes a esa zona, dando origen a la Colonia Tovar.

AGUA TERMINALES DE ONOTO
Las aguas termales de Onoto se encuentran subiendo el río Maracay, que corre en el Valle del Onoto, por el que se llega a la unión de dos arroyos, el río Corozal y el de aguas calientes. Este valle se estrecha y sus aguas salen por el lado sur, la roca cristalina por donde estas se filtran en abundancia.
Su temperatura es de 44.5. La altura a que salen aguas es de 702 metros sobre el nivel del mar.

BAHÍA DE CATA
La bahía de Cata es una playa del estado Aragua, de gran extensión, finísima arena, aguas cristalinas y adornadas por la sombra de erguidos cocoteros. La Bahía de Cata se ha convertido en una zona balnearia de gran concurrencia. Cuenta con cabañas y restaurantes y se encuentra ubicada a 58 km de Maracay por la carretera de El Limón. Es una ancha obra en forma de semicírculo con ramas muy amplificadas.
Con un poblado de 3.500 habitantes y a sólo 53 km de Maracay, Además de la Bahía de Cata, la costa aragüeña cuenta con playas como Catica, La Ensenada de Juan Andrés y Cuyagua, Ensenadas de Chuao, Café, Puerto Maya y La Ciénaga, a las cuales sólo se tiene acceso por vía marítima o por excursiones, a través del Parque Nacional Henri Pittier.

CHORONÍ
A este recorrido por el pasado colonial de Venezuela se le suman las playas adyacentes a Puerto Colombia, otro pueblo que está a tres kilómetros de Choroní. Playa Grande, a pocos metros de Puerto Colombia, es una hermosa franja costera de casi un kilómetro de largo, bañada por el mar Caribe. La playa, oceánica y con un extenso bosque de cocoteros, está limitada por las montañas que caen directamente al mar.
De día, los vendedores ambulantes o buhoneros circulan en las playas, con todo tipo de bebidas, comidas y artículos playeros para ofrecer a los visitantes de la playa, en medio de un promedio de clima de 31 grados.

OCUMARE
Ocumare es un pequeño pueblo costeño en el extremo norte del estado Aragua . Ocumare está ubicado en las faldas de la cordillera de la Costa, lo que le añade los elementos naturales peculiares de la faja litoral del Parque Nacional Henri Pittier. Después del cultivo de cacao, la pesca de mar es en la actualidad la segunda actividad en importancia para la comunidad.
Ocumare de la Costa se encuentra ubicado a 43 kilómetros de la ciudad de Maracay y tiene una población de alrededor de 13.043 habitantes.

CHUAO
 Famoso por 400 años de sembradíos de cacao criollo, que es la especie que produce la semilla de cacao de mas alta calidad del mundo y que corre el riesgo de extinción. Chuao está ubicado en las faldas de la cordillera de la Costa, lo que le añade los elementos naturales peculiares de la faja litoral del Parque Nacional Henri Pittier. La palabra Chuao es una palabra indígena, que en lengua Caribe significa o tiene relación con el agua.

CUYAGUA
Es una de las playas con río más visitadas en Venezuela. Ubicada en la costa del estado Aragua, se caracteriza por su fuerte oleaje, perfecto para la practica del Surf y el Bodyboard, razón por la cual es conocida en el mundo entero. Además de ser punto obligado de referencia para las temporadas vacacionales de los estudiantes universitarios de las ciudades centrales del país: Caracas, Maracay, Valencia, Puerto Cabello, debido a su ambiente juvenil relajado, donde se pernocta en carpas, etc.

Turismo en el Estado Apure

Los parques nacionales de este estado son:

PARQUE NACIONAL RÍO VIEJO
 Este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia. Está surcada por importantes ríos como CutufíNulaSarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son características de los llanos altos venezolanos.

PARQUE NACIONAL SANTOS LUZARDO
 Este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y acuáticos.


PARQUE NACIONAL EL TAMÁ
Este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las que destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sirve de protección a las altas cuencas de numerosos ríos como el Cutufí. Sus diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontanos, húmedos, seminublados y páramos subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes. Se pueden encontrar variadas especies de mamíferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el colibrí inca, la perdiz montañosa, el cucarachero bayo, el colibrí ángel del sol, entre otras.



Turismo en el Estado Anzoategui

En este estado el sitio con mayor atracción turística es el parque nacional Mochima.

PARQUE NACIONAL MOCHIMA
Mochima fue el segundo parque marino decretado en el país, es compartido con el Estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, Borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un conjunto de playas. golfos y ensenadas. La parte montañosa está conformada por rocas sedimentarias de relieve escarpado con laderas que caen abruptamente hacia el mar. Son acantilados gigantes desprovistos de vegetación, que forman extrañas figuras en la piedra. La vegetación costera es esencialmente espinosa, donde predominan cactus y arbustos como el cují, el dividive, el yacure, el guamacho, el espinito y la retama. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar botoncillo. Ascendiendo hay una zona donde se observan especies como la vera palo santo, el guatacaro, el jobo pelón, el cardón y el araguaney. De los 900 m hacia arriba aparece el bosque húmedo premontano.
Abundan en esta zona aves marinas como la gaviota, el alcatraz y la tijereta de mar. Hacia las alturas se encuentran la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto. Entre los pocos mamíferos que habitan las zonas nubladas están el cachicamo, la lapa, el jaguar, el zorro y el mono capuchino. En las islas del parque, la fauna es escasa y está formada por lagartijas e iguanas. Las especies marinas son abundantes como: sardina, carite, jurel, cataco, lamparosa, atún aleta amarilla y aleta negra, lebranche, lisa, mojarra y róbalo; mientras que en las profundidades abundan especies como el corocoro, pargo, mero, curvina, roncador, cazón, la tintorera y viuda. Las ensenadas son ricas en crustáceos y moluscos.
Las siguientes islas del estado Anzoategui forman parte del Parque Nacional Mochima:
    • Islas Chimanas: Chimana del oeste, Chimana Grande, Chimana Sur, Chimana Segunda, Chimana Chica, El Burro, Morro Pelotas.
    • Islas Borrachas: La Borracha, El Borracho, Los Borrachitos.
    • Islas Picúdas: Picuda Grande, Picuda Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos, Tiguitigue.



viernes, 30 de enero de 2015

Turismo en el estado Amazonas

Este estado esta localizado al sur del país, su capital es Puerto Ayacucho.

Algunos atractivos turísticos en este estado son:


PARQUE NACIONAL SERRANÍA LA NEBLINA


  El parque limita con la frontera brasileña. Cubre la zona de las montañas de la Neblina, cuya cumbre más alta en el lado venezolano es el Pico Phelps, con 2.992 metros sobre el nivel del mar. El macizo se extiende hacia territorio brasileño, culminando a 3.014 msnm con el Pico de La Neblina, apenas a 687 m de distancia de la frontera. Del lado brasileño existe así mismo un parque nacional para preservar este ecosistema.

Este macizo montañoso está continuamente cubierto de nubes, originando su nombre «La Neblina». Situada en pleno Amazonas, es la más alta elevación de la región.


PARQUE NACIONAL DUIDA-MARAHUACA
  Ubicado en el Municipio Atabapo, en este se encuentran animales como el jaguar, la danta o el tapir, tambien distintas especies de monos, reptiles, anfibios y una rica avifauna
 en este parque el clima es de intensas lluvias tormentosas al igual que la cumbre de Marahuaca es 37 azotada por vientos que alcanzan los 37 nudos de velocidad. La temperatura esta entre los 10° C a 11° C, pero cuando hace sol llega a los 25° C.
 Para acceder a este parque es a traves de las vias fluviales que proporcionan los rios Iguapo, Panamo y Cunucunuma.


PARQUE NACIONAL CERRO YAPACANA
 Entre los objetivos ecológicos y de protección del Parque Nacional Yapacana se encuentra el preservar y conservar áreas que representan un valioso recurso escénico y científico, con una vegetación pionera, testimonio de la evolución de la vegetación con conexiones florísticas del Paleotrópico y del Neotrópico.
 El principal lugar de interés del parque es el Cerro Yapacana, el cual constituye un relieve residual en forma de meseta o Tepuy que se levanta abruptamente desde la penillanura que se extiende entre los ríos Orinoco y Ventuari, a 80 m. sobre el nivel del mar, hasta alcanzar 1.345 m. de altitud
 Su clima es calido de bosque humedo, la temperatura anual es de 23º C.
 En esta zona habita la etnia Piaroa.

MONUMENTO NATURAL CERRO AUTANA
 En cuanto a su altura, unas fuentes dicen que alcanza los 1.250 metros de altitud, en otras se dice que aproximadamente 1.300 m, Aunque formado por estratos casi horizontales de arenisca, el Autana contiene cuevas y otras formaciones cársticas, que son poco frecuentes en rocas que no sean calizas. La razón de estas formaciones se encuentra en el hecho de que dicha arenisca fue cementada con ciertas proporciones de caliza y las partes donde existía mayor proporción de este mineral (carbonato cálcico) resultaron vaciadas por la disolución de la misma, dejando grutas interconectadas y un salón muy grande con un techo en forma de cúpula que tiene distintos colores por la distinta composición de los minerales que la forman. Este salón abovedado presenta dos aberturas desiguales que perforan el cerro de lado a lado y se asoman como una especie de balcones a las paredes verticales de la montaña, que tiene más de 1,5 km de altura sobre el nivel de la selva.


PIEDRA DEL COCUY
es una formación de roca ígnea intrusiva con características geológicas propias de un domo de exfollación, cuya edad geológica tiene orígenes que se remontan al Precámbrico. Se encuentra dentro del área protegida por el Monumento natural Piedra del Cocuy y se eleva unos 400 metros sobre el área circundante, confiriéndole las características de un cerro testigo. Dicha singularidad, que la hace destacar sobre la penillanura, es más notoria debido a que su cima está constituida por tres picachos casi verticales. Sobre esta roca se ha desarrollado una leyenda mitológica entre los habitantes de la etnia Baré.